// remove image hover text

Primer Premolar Superior Derecho con 3 raíces y 3 conductos.

Caso clínico Agosto 2015 – Agosto 2016.

[SLGF id=246]
Presentación del caso

Paciente masculino de 73 años de edad, referido por su dentista familiar debido a la presencia de caries de 3er grado en el O.D. 14.

Fase Preoperatoria

Mediante el interrogatorio directo se recavaron los siguientes datos; antecedentes heredofamiliares sin dato patológico, antecendente personal de Herpesvirus tipo III en extremidad inferior derecha a los 70 años.

Antecedente de caries en el O.D. 14, pérdida de la obturación definitiva (incrustación metálica) varios años atrás y ausencia de historia de dolor en este órgano dental.

Los datos obtenidos por exploración directa e indirecta fueron; lesión de orígen bacteriana, presencia de caries y ausencia de obturaciones e inflamación.

Se consideró al O.D. 24 como diente testigo para realizar las pruebas de sensibilidad pulpar, las cuales registraron respuestas positivas, localizadas y fugaces en ambos órganos dentales. En las pruebas periodontales los resultados negativos a percusión y palpación, ausencia de bolsas periodontales y movilidad de 1er grado tanto en el O.D. 24 (testigo) como en el O.D. 14 (problema).

Se obtuvo una radiografía inicial que reveló una cámara pulpar estrecha, conductos radiculares estrechos, periodonto apical sin aumento del espacio del ligamento periodontal, ausencia de lesión periapical y una anatomía apical difícil de discernir a primera vista (Fig.1).

Se emitió el diagnóstico pulpar de una pulpa sana y el diagnóstico periapical de periápice sano.

La ausencia de obturación y la cavidad cariosa constituyeron un riesgo de contaminación constante y continua agresión pulpar.

Fase Operatoria

Se efectuó la anestesia con la técnica de infiltración local, para este propósito se utilizó anestesia tópica en gel con benzocaína al 2% ,se infiltró Mepivacaína al 3% en carpule de 1.8 ml. Y se realizó el aislamiento absoluto.

Se eliminó la caries con pieza de mano de alta velocidad, fresa de diamante de bola mediana y fresa de diamante de bola chica para eliminar los puntos cariosos más profundos; durante este proceso se contactó con el cuerno pulpar vestibular del O.D. 14. Motivo por el cuál se procedió a realizar el tratamiento de conductos (biopulpectomía).

Una vez eliminada la caries, se colocó una pequeña torunda de algodón sobre el punto de contacto con el cuerno pulpar ejerciendo una presión ligera y constante hasta que se detuvo el sangrado, a continuación se reconstruyó la cuarta pared (pared mesial) con ionómero de vidrio autopolimerizable N°2 GC Fuji® (Gold Label, GC Corporation).
El acceso se inició, utilizando para este fin una fresa de carburo de bola #4 y #2 con vástago largo, los exploradores endodóncicos DG16® (Hu-Friedy, Alemania) para localizar los conductos, el PCE1® (Hu-Friedy, Alemania) para explorar el techo de la pared distal y mesial, el PCE2® para detectar la eliminación completa del techo de las paredes bucal y lingual.

Después de eliminar el techo cameral y visualizar los conductos vestibular (V) y palatino (P), con ayuda de la fresa Endo Z® (Maillefer, Dentsply, Suiza) se regularizaron las paredes del acceso con un ligero apoyo sobre el piso de la cámara pulpar. Con el uso de una fresa cilíndrica diamantada se biseló el ángulo cavo superficial del acceso (forma de divergencia).

La preparación del conducto se realizó mediante limas de acero inoxidable tipo K, se inició la patentización del conducto con lima K #08® (Maillefer, Dentsply, Suiza) en palatino y lima K #06® (Maillefer, Dentsply, Suiza) en el conducto vestibular.

Se ampliaron los conductos hasta la lima K #10® (Maillefer, Dentsply, Suiza) y con el localizador de conductos Raypex 6® (VDW, Alemania) y se realizó la toma de radiografía para comprobar las medidas arrojadas por el localizador. (Fig. 2).

Después se realizó la conformación de los conductos con limas del sistema Protaper Universal Manual, llegando a longitud de trabajo con limas protaper manual, F2®(Dentsply, Suiza) en el conducto palatino y F3®(Dentsply, Suiza) en el conducto vestibular. Posteriormente, Se realizó la conometría con los conos del número correspondiente a las limas finales de la conformación  (Fig. 3). Acto seguido se realizó el protocolo de irrigación final y obturación de los conductos con técnica lateral con ultrasonido.

Se tomó una radiografía sin grapa para tener una mejor visualización de los conductos. En ese momento se observó con mayor franqueza la presencia de un tercer conducto, que se obturó parcialmente con cemento. Motivo por el que se citó de nuevo al paciente para localizar ese conducto (Fig. 4).

En la siguiente cita, se realizaron todas las acciones preliminares; anestesia local, aislamiento absoluto del O.D. 14.

Se desobturó 3.0 mm del tercio cervical de la raíz vestibular con el touch & heat y el narrow posterior heat carrier® (SybronEndo, USA). Dentro del conducto vestibular, recargado en la pared mesial se localizó un tercer conducto (MV) muy estrecho y se inició la patentización con lima #06-08-#10-#15®, se tomó una radiografía a longitud de trabajo (Figs.5). Y se instrumentó con Protaper Universal Manual hasta la lima F1®. Se realizó la conometría del conducto mesiovestibular, el protocolo de irrigación final y la obturación del conducto con técnica lateral con ultrasonido, Se colocó algodón, cavit G ® (3M ESPE, USA) y una capa de ionómero de vidrio en el espacio de la cámara pulpar como obturación provisional (Figs. 6 Y 7) al finalizar el tratamiento de endodoncia. El paciente fue remitido con su odontólogo particular para colocación de su obturación definitiva.

Fase Postoperatoria

Desde de la primera intervención y hasta este momento el paciente no presenta signos ni síntomas que indiquen la presencia de alguna complicación (Figs. 8 y 9).

Sin embargo en el último seguimiento a los 12 meses el paciente manifestó la pérdida de su obturación provisional de acrílico. A doce meses de finalizar el tratamiento de conductos, el paciente no se ha interesado por obtener la obturación definitiva de este diente (Fig. 10), por lo demás a 12 meses del evento el tratamiento endodóncico se conserva con éxito.

[SLGF id=242]